fbpx


Blog

NUESTRAS NOTICIAS

nutriscore-red-3.jpg
14/Abr/2021

En noviembre de 2018 comenzó este etiquetado frontal de alimentos en España. El sistema, ha levantado varias polémicas, al etiquetar por ejemplo, refrescos sin azucar con una B o alimentos como el aceite de oliva con una D. Las redes sociales, fueron un  clamor por esta situación.

El Ministerio de Consumo, tuvo que pronunciarse, anunciando que la intención  es que el aceite de oliva, quede fuera de este sistema una vez se implante este sistema de manera definitiva en España.

Qué es y cómo funciona Nutri-score

Nutri-score es un sistema de etiquetado frontal de alimentos que informa de la calidad nutricional de los productos de alimentación funcionando como un semáforo nutricional, indicando, mediante letras y colores la calidad nutricional del alimento, partiendo de una A verde si esta es muy buena, a una E roja si es escasa.

Hay muchos tipos de modelos FOPL (del inglés Front-Of-Pack-Labelling) y su presencia en los productos alimentarios no es obligatoria por ahora, pero la Unión Europea comenzó a recomendar su uso en 2011 para facilitar a los consumidores la comprensión de la información alimentaria de los productos.

Nutri-score fue elaborado por la Agencia Nacional de salud pública de Francia para cumplir con la Ley de modernización del sistema de sanidad francés, que contemplaba la creación de un etiquetado que facilitase la comprensión de la información nutricional de los alimentos.

Bélgica, Holanda o Alemania decidieron implementarlo también, así como España. El Ministerio de Sanidad se sumó a esta iniciativa en noviembre de 2018, dejando a las empresas del sector de la alimentación la voluntariedad en el etiquetado hasta que se produjese su implantación definitiva en nuestro país.

Según sus autores, esta clasificación permite a los consumidores “comparar rápidamente la calidad nutricional de los productos en el momento de la compra” tanto en alimentos pertenecientes a categorías diferentes como en alimentos de la misma familia. Califica negativamente la energía, la presencia de grasas saturadas, de azúcares y de sal. Y luego califica positivamente la presencia de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y algunos aceites, la fibra y las proteínas. “De ese compendio sale una nota final que se corresponde con la nota y el color”.

El problema del aceite de oliva

El sistema de puntuación por el que se rige el algoritmo con el que funciona Nutri-score no ha sido siempre el mismo. Por ejemplo, cuando el Ministerio de Sanidad anunció este sistema en 2018, aseguró que se implantaría “en alimentos compuestos por más de un ingrediente. Por ello no es aplicable ni al aceite, la leche, la miel o los huevos, por ejemplo”.

Sin embargo, el sistema de etiquetado se acabó aplicando a estos productos y el aceite de oliva obtuvo una D roja “por su contenido en calorías, grasas totales y grasas saturadas”, como explican desde el blog de Nutri-score, donde indican que corrigieron dicha anomalía y el aceite de oliva pasó a tener una clasificación C.

Al calificar los alimentos basándose en sus nutrientes y no en el alimento en su conjunto o en la calidad de esos nutrientes, tenemos un problema. El aceite de oliva, aunque sea virgen extra, va a tener una mala puntuación respecto a la energía o las grasas porque aporta muchas. Un aprobado raspado en un alimento como el aceite de oliva no se corresponde para nada con la realidad nutricional de ese alimento.

En su concepción inicial, Nutri-score iba a ser un sistema que permitiese comparar el etiquetado entre productos de diferente familia, pero dicho criterio cambió tras la aparición de alimentos como las sardinas en aceite de oliva con mala calificación respecto a alimentos ultraprocesados que tenían buena nota. Solo pueden compararse productos de la misma categoría o sustitutivos unos de otros. Es decir, no puedes comparar unos cereales con unas sardinas.


logo transparente 22 consulsa histal blanco

Consultas Histal es un centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de las intolerancias alimentarias.
Dolores de cabeza, diarreas o estreñimiento pueden estar causados por la reacción frente a un alimento. Abordamos esta patología con rigor científico y 20 años de experiencia y estudios.

Últimas noticias

Copyright by BoldThemes 2018. All rights reserved.